Nuestra Hermandad atesora un Gran Patrimonio de incalculable valor en cuanto a ajuar de los titulares nos referimos, ya no sólo por lo material sino por el valor sentimental de cada uno de los elementos que lo integran. A continuación les mostramos algunos de los elementos más característicos que lo componen entre los que veremos distintos atributos de la Santísima Virgen, sayas y trajes del Divino Infante, mantos etc.
ATRIBUTOS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN Y DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS.
CORONA DE SALIDA: Corona de Plata de Ley Sobredorada. Obra de los Talleres de Seco Velasco en el año 1939. Restaurada en el año 2002 por Joyería los Azahares. Costeada por suscripción popular. En el borde inferior del aro lleva inscrito «Nuestra Señora del Águila 1939». Antiguamente en las puntas de los resplandores llevaba estrellas, doce en su totalidad.
CORONA DEL ESPÍRITU SANTO: Datada en el año 1937. La más antigua de las que posee la Virgen. Realizada en metal dorado (Antiguamente en metal plateado). Fue donada a la Santísima Virgen por D. Manuel Pineda Calderón y Dª Salud Gutiérrez de Beca. De la corona inicial solo se conserva el canasto, perdiéndose el resplandor y sustituyéndose por otro. Ha sufrido numerosas restauraciones, en 1986, en 1991 (cuando pasó a ser dorada) y en el 2013, costeando la misma el Grupo Joven de nuestra Hermandad, todas ellas en los Talleres de Orfebrería Villareal.
CORONA DE DIARIO: Donada por Dª Teresa Muñoz Guillén en el año 1957. Siendo dorada en el momento de su donación. Fue plateada en 1984, posteriormente en 1990 y la última restauración en el año 2012, costeada esta última por el Grupo Joven de la Hermandad, todas ellas en los Talleres de Orfebrería Villareal.
CORONA DE PLATA: Donada por un grupo de hermanos en el año 2019. Realizada en plata por los talleres de orfebrería Gustavo Larios de la localidad de Hinojos.
RÁFAGA DE SALIDA: Data de mayo de 1955. Realizada en metal dorado. Obra del Orfebre Fernando Cruz Suárez y donada por el legado testamentario de Dª Concepción Calderón Díaz. Se restauró y doró en los talleres de Orfebrería Villareal en los años 1989 y 2012, en ésta última se realizó la parte trasera de la misma, así como un reforzamiento de los rayos.
RÁFAGA DE DIARIO: Metal Plateado. Obra de los talleres de Seco Velasco en el año 1939. Costeada por suscripción popular, llegando a contarse hasta cuarenta donantes para la misma. Ha sufrido pequeñas restauraciones no destacables a lo largo de los años.
CORONA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS: Obra de los Talleres de Orfebrería Villareal en el año 1989. Realizada en plata sobredorada. Donada por la familia García-Escamilla. Fue bendecida e impuesta al Divino Infante en el Solemne Traslado de nuestra titular en dicho año.
POTENCIAS: Plata Sobredorada. Realizadas en el año 1943 por los Talleres de Seco Velasco. Donación de D. Pedro García Rebollo. Restauradas y sobredoradas en el año 2013 en los Talleres de Orfebrería Villareal, costeando dicha restauración el Grupo Joven de la Hermandad.
POTENCIAS: Plata en su color. Donadas por Dª Salud Gutiérrez de Beca y D. Manuel Pineda Calderón en el año 1937. Restauradas y plateadas en el año 2012 en los Talleres de Orfebrería Villareal, costeando dicha restauración el Grupo Joven de la Hermandad, y posteriormente en el 2013 debido a una rotura en Joyería Cerquera.
POTENCIAS: Metal plateado. Donadas por un grupo de hermanos en el año 2017. Realizadas por el orfebre hinojero D. Gustavo Larios.
ZAPATOS DEL DIVINO INFANTE: Plata repujada y dorada. Obra de los Talleres de Seco Velasco en 1944. Costeados por suscripción popular en la que participaron catorce personas. Restaurados y dorados el año 1989 y 2013 en los Talleres de Orfebrería Villareal, ésta última costeada por el Grupo Joven de la Hermandad.
ZAPATOS DEL DIVINO INFANTE: Plata en su color. Donados por Dª Salud Gutiérrez de Beca y D. Manuel Pineda Calderón en el año 1937. Restaurados y plateados en el año 2012 en los Talleres de Orfebrería Villareal, siendo costeada por el Grupo Joven de la Hermandad.
ZAPATOS DEL DIVINO INFANTE: Metal labrado y plateado. Donados por un grupo de hermanos. Realizados por el orfebre hinojero D. Gustavo Larios en el año 2017.
CORAZÓN: Plata en su color. Donación de la familia Oliveros Araujo en el año 2012. Plata de Ley labrada, realizado en Joyería López Rico.
CORAZÓN: Metal labrado y plateado. Donación de una familia en el año 2017. Realizado por el orfebrer hinojero D. Gustavo Larios.
CORAZÓN: Plata sobredorada. Donado por D. José María Cerero en los años 80. Restaurado y dorado en los Talleres de Orfebrería Villareal, siendo ésta costeada por el Grupo Joven de la Hermandad.
CORAZÓN: Corazón Exvoto para el Divino Infante, del siglo XIX. Metal bañado en oro. Donada por una familia anónima como Acción de Gracias al Dulce Nombre de Jesús.
La Virgen posee un amplio conjunto de broches así como brazaletes, pasadores, sortijas etc. Donaciones todas de numerosos devotos a la Santísima Virgen. A continuación reseñamos algunas piezas que componen el joyero de la Virgen sin que ello sirva para aminorar el valor de las restantes.
MEDIA LUNA: Ofrendada por el Grupo Joven a la Santísima Virgen con motivo de X aniversario fundacional, realizada por el insigne joyero y orfebre cordobés D. Manuel Valera, realizada en plata con incrustaciones de cristales y piedras preciosas, estrenada en la procesión triunfal de nuestros Amantísimos Titulares en el Año del Señor de 2024.
MEDALLA DE LA CIUDAD: Entregado e impuesto a la Santísima Virgen en la función del 12 de septiembre de 1994 por la entonces alcaldesa de Alcalá la Ilma. Sra. Dª. Guillermina Navarro.
ROSARIOS: La Imagen posee un gran número de Rosarios. Destacar algunos de ellos como lo son uno de cuentas de azabache montadas sobre plata que perteneció a S. Juan XXIII quien lo regaló al Cardenal Bueno Monreal, quien a su vez lo entregó a Dª Salud Gutiérrez de Beca, siendo una prima de ella en el año 1988 quien lo regalase a la Santísima Virgen. Otro de plata chapada en oro Donación de la Joyería Cerquera de nuestra localidad en el año 1996 que la Santísima Virgen acostumbra a usar en sus Salidas. Otro Rosario de Plata y perlas donado por el Grupo Joven de la Hermandad a la Santísima Virgen en la Función principal de Instituto el año 2013.
ALFILER CON LAS INSCRIPCIÓN DULCE NOMBRE: Donado en Septiembre de 1988 a la Santísima Virgen por el coro de la Hermandad, siendo éste de plata sobredorada.
BROCHE DEL ANAGRAMA DE MARÍA CON EL LEMA GRUPO JOVEN: Broche en plata de ley donado a la Santísima Virgen por el Grupo Joven de la Hermandad en el año 2012. Se trata del Anagrama de María con un lazo con el lema GRUPO JOVEN.
SAYAS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN Y TÚNICAS DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS.
SAYA DE SALIDA.
Bordada en oro sobre tisú de plata. Estrenada en los cultos de mayo de 2007. Fue bordada en los talleres de D. Antonio Araujo Luna, bordador de nuestra localidad. En ella se emplean multitud de técnicas de bordados combinados con sedas de colores que hacen de esta saya una pieza de gran valor artístico.
ANTIGUA SAYA DE SALIDA.
Bordada por las RR.MM. Adoratrices de Sevilla, sobre dibujo de D. Manuel Pineda Calderón. Hasta 2007 se utilizaba para la salida procesional. Estrenada en los cultos de Mayo de 1940. Se costeó por suscripción popular, figurando 81 donantes con diversas cantidades. Fue pasada a nuevo tejido en 1987 por Dª Rosario Jiménez García y D. José María Cerero Sola, enriqueciéndose además la túnica del Niño Jesús con piezas de otros bordados antiguos en la zona del cuello. Se completa con blonda de encaje de oro.
SAYA DE CORDONCILLO
Saya Bordada a técnica de Cordoncillo sobre un traje de novia. Confeccionada por Dª Concepción Ojeda Bazán, quien regaló el tejido, procedente de su traje de novia; asimismo bordó el conjunto sobre dibujo de D. Juan Jorge García. Se estrenó en la salida procesional de mayo de 1990.
SAYA TORERA
Saya blanca profusamente bordada en roo y sedas de colores, procedente de un capote de paseo del popular diestro Manuel Ruiz «Manili». Estrenada en los Cultos de Septiembre de 1985. Confeccionada por las monjas del convento de Santa Clara de la ciudad. Traje vistoso por la riqueza del capote de torero del que procede, con gran variedad de tonos en las flores. Carecía de rostrillo por lo que se confeccionó uno siguiendo el estilo de la saya. Se completa con blonda de encaje de oro.
SAYA TORERA
Se trata de un conjunto con bordados en oro y sedas de colores a partir de un capote de paseo. Predominan los tonos verdes y rojizos en las sedas. Confeccionada a partir de un capote de paseo donado por el Torero alcalareño residente en Caracas Joselito Moreno en al año 1957 .Estrenada en Septiembre de 1959.
SAYA PINTADA
Estrenada en la Navidad de 2015. Diseñada y pintada por D. Juan Manuel González Pérez. Se encuentra pintada en oro y diferentes tonalidades de colores sobre raso duquesa blanco roto. Destacan la multitud de flores que la decoran así como la parte superior de la falda en la que se aprecia un jarrón con tres azucenas. Se completa con blonda de encaje de oro fino. El trabajo de costura de la misma corrió a cargo de nuestras hermanas Dª Rocío Barello y Dª Yolanda Maldonado. Fue donada por un grupo de jóvenes hermanos de nuestra Hermandad.
SAYA BORDADA EN ORO SOBRE OTOMÁN.
Bordada en oro sobre otomán. Estrenada en los cultos de septiembre de 2019. Fue bordada en los talleres de García & Poo de Sevilla. En ella se emplean diversas técnicas de bordados combinados con sedas de colores. El diseño fue realizado por nuestro hermano D. Enrique Ruiz Portillo completando un diseño de D. Manuel Pineda Calderón.
SAYA SALMÓN CON BORDADOS EN ORO
Se trata de una saya salmón con bordados en oro realizada a partir de un paño de origen marroquí y usando de cuerpo un traje de novia donado a la Santísima Virgen. Fue confeccionada por los talleres de bordados Santa Clara en el año 2020 y estrenada ese mismo año.
SAYA INDIA
Se trata de una saya de raso blanco con bordados procedentes de un Sari traído a la Santísima Virgen desde la India. Fue confeccionada por los talleres de bordados Santa Clara en el año 2020.
OTRAS SAYAS
Junto a este conjunto de sayas más destacables, quizás por sus bordados o por tratarse de las sayas que componen los ternos de la virgen para Cultos y Salidas a la Calle, el ajuar de la Virgen lo componen otro gran conjunto de ropajes para la Santísima Virgen y el Niño Jesús. Muchas de ellas ya en desuso debido a su antigüedad o por encontrarse en estados de deterioros pendientes de su restauración para retornar al uso.
TRAJE DE BAUTIZO O DE CRISTIANAR
Vamos a describir dentro de este apartado dicha prenda del Divino Infante por su especialidad. Se trata de un traje de Bautizo o de «cristianar» color marfil. Se desconoce la fecha del mismo, si se sabe que el donante del mismo fue Dª Águila Calderón Caro. Se utiliza habitualmente en la fiesta de la Candelaria. Consta de tres piezas: Batón, Sobrebatón y Capillo o gorro.
TRAJE DE TULL BORDADO EN ORO.
Se trata un traje para el Divino Infante realizado en tull de algodón enriquecido a mano con hilo de oro de camaraña, bordado en lentejuelas y antiguas piezas de espejos de talco, rematado en concha de oro fino. Fue estrenado en la Función Navideña al Dulce Nombre de Jesús del año 2021. Realizado por N.H.D. Javier Portillo Fernández y regalado por un numero grupo de hermanos y devotos del Dulce Nombre de Jesús, como muestra de su amor incondicional
MANTOS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN.
MANTO DE SALIDA
Manto de tisú de plata bordado en oro fino a realce y sedas de colores. Fue estrenado en mayo de 1965. Diseñado por D. José Martínez, tallista del paso de la Virgen y costeado por suscricpción popular. Fue bordado en los talleres de las RR.MM Adoratrices de Sevilla. Destaca en su centro el escudo de la Hermandad.
MANTO REAL
Manto de raso azul denominado «Real», con bordados de aplicación en tisú de oro. Confeccionado para conmemorar el título de Real de la Hermandad otorgado por S.M. el Rey D. Juan Carlos I, por lo que se eligió el color de su guión. Fue bordado por un grupo de hermanos siendo un grupo de hermanos y devotos los que costearon los materiales del mismo. Fue estrenado el 13 de mayo de 1990 en la salida procesional.
OTROS MANTOS
Junto a estos mantos descritos la Santísima Virgen posee un gran conjunto de mantos de distinta riqueza pero no menos valor. Algunos de ellos realizados en ricos brocados o terciopelo y completados todos ellos con blondas de encaje en oro o plata según la pieza. Igualmente posee otro conjunto de mantos en desuso dada la antigüedad de los mismos y el estado de conservación en el que se encuentran.
TOCAS DE SOBREMANTO.
La Santísima Virgen posee numerosas tocas de sobremanto, muchas de ellas de uso diario y otro conjunto de ellas usadas para los Cultos y Salidas de la Virgen. Pasamos a continuación a describirlas.
TOCA DE LAS MARGARITAS
Realizada a partir de un bello encaje de oro fino en el que destacan una continuidad de margaritas de ahí el nombre popular que se le ha asignado. Está decorada con multitud de perlas naturales en el centro de cada una de las margaritas que la forman. Estrenada en 1946. Utilizada muchos años como toca de Salida.
TOCA DE MALLA DE ORO BORDADA CON TÉCNICA DE APLICACIÓN.
Donada por D. Juan Jorge García y DªMaría Amor Escamilla. Estrenada en la Salida procesional de mayo de 1992. Borada en técnica de aplicación sobre malla dorada. En múltiples ocasiones ha sido utilizada como toca de sobremanto de salida por la Santísima Virgen.
TOCA DE ENCAJE FRANCÉS
TOCA DE ENCAJE.
Donada por las camareras de la Virgen. Estrenada en los cultos de la Candelaria de 2009. Está realizada a partir de un bello encaje adornado con multitud de lentejuelas de oro fino.
TOCA DE MALLA DE ORO BORDADA EN ORO.
Donada por una familia de devotos en el año 2014. Bordada por el artífice de la Saya de la Virgen D. Antonio Araujo Luna. Sigue la línea de los bordados del terno de Salida de la Virgen. Se aprecian diferentes tipos de bordados combinados con piezas bordadas en sedas de colores.